Inicio de clases en 2025: ¡Viena lucha contra la escasez de profesores y la crisis lingüística!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Bettina Emmerling informa sobre los nuevos retos del sistema educativo vienés y las medidas previstas para el inicio del curso escolar en 2025.

Bettina Emmerling informiert über neue Herausforderungen im Wiener Bildungssystem und geplante Maßnahmen zum Schulstart 2025.
Bettina Emmerling informa sobre los nuevos retos del sistema educativo vienés y las medidas previstas para el inicio del curso escolar en 2025.

Inicio de clases en 2025: ¡Viena lucha contra la escasez de profesores y la crisis lingüística!

El nuevo año escolar en Viena comienza el 1 de septiembre de 2025 y trae consigo los desafíos habituales en el sector educativo. Bettina Emmerling, de Neos, concejala de Educación, Juventud e Integración desde el 3 de marzo de 2025, anuncia que hay que abordar urgentemente la falta de educadores y el elevado número de niños que no hablan lo suficiente alemán. Para hacer frente a esta situación, se están introduciendo cursos de alemán de verano obligatorios para los nuevos estudiantes. Deben participar alrededor de 20.000 estudiantes extraordinarios y se necesitan alrededor de 1.000 clases para acoger a los niños, con un tamaño medio de clase de 20.

Las condiciones marco para estas nuevas escuelas alemanas se determinarán en otoño en el Consejo de Ministros. Otro tema central son las preocupaciones psicosociales de los niños mayores y los jóvenes. A partir del otoño de 2025, 40 enfermeras escolares serán enviadas a las escuelas vienesas para brindar apoyo. Al mismo tiempo, se lanzó el programa “Oportunidades Educativas de Viena”, que ofrece talleres gratuitos para las clases. Emmerling también prevé que en el futuro todos los niños en edad escolar reciban un almuerzo gratuito, aunque la financiación para ello aún no está clara.

Desafíos psicosociales y escasez de docentes

Muchos expertos consideran que la salud psicosocial de los estudiantes es una cuestión urgente. La pandemia del coronavirus ha revelado que la vida escolar cotidiana es muy estresante para los profesores. Así lo demuestra un estudio de la época en el que muchos profesores lo sentían más estresante que antes. Alrededor del 90 por ciento de los profesores encuestados informaron de un aumento del estrés. Las tensiones, que se han visto agravadas por las medidas de protección contra el coronavirus, la falta de personal y el gran tamaño de las clases, hacen que la escasez de profesores en Austria sea cada vez más urgente.

La publicación del Informe Nacional de Educación 2024 ha revelado una situación alarmante: las desigualdades sociales, la falta de estrategias digitales y la insuficiencia de recursos hacen que los estudiantes de entornos desfavorecidos, en particular, tengan dificultades. Incluso los que cambiaron de carrera, que representan alrededor del 10 por ciento de los nuevos docentes, no pudieron cerrar adecuadamente estas brechas.

El papel de las redes sociales y la educación digital

Otro punto planteado por Emmerling y muchos educadores es la influencia de las redes sociales. Estas plataformas se consideran cada vez más un problema porque promueven la glorificación de la violencia y la radicalización. Al mismo tiempo, los profesores critican la lenta digitalización del sistema educativo austriaco. También hay dudas sobre el uso de la inteligencia artificial en la enseñanza: los profesores a menudo se sienten insuficientemente preparados para ello.

La necesidad de cambio y apoyo en la educación es evidente. Los próximos meses mostrarán si la implementación de los nuevos conceptos e iniciativas de la ciudad de Viena realmente mejorará la situación de estudiantes y profesores. Una cosa es segura: el sector educativo necesita urgentemente demostrar buenas habilidades para afrontar los diversos desafíos.

El futuro de nuestras escuelas está en juego, y estos desafíos requerirán que todas las partes interesadas trabajen juntas en soluciones que incluyan no sólo medidas a corto plazo, sino también mejoras a largo plazo y una distribución más equitativa de los recursos.

Para obtener información detallada sobre estos temas, puede ver los informes en los siguientes enlaces: mi distrito, bpb y Cosmos.