Conferencia de médicos escolares en Viena: ¡Los expertos luchan contra la falta de sueño y los medicamentos!
El 17 de octubre de 2025 tuvo lugar en Viena-Hietzing una conferencia de médicos escolares para actualizar los conocimientos sobre los trastornos del sueño, el TDAH y otros temas.

Conferencia de médicos escolares en Viena: ¡Los expertos luchan contra la falta de sueño y los medicamentos!
El viernes pasado tuvo lugar en Viena-Hietzing la conferencia nacional de médicos escolares, cuyo lema era actualizar los conocimientos especializados de los médicos escolares. Alrededor de 150 expertos, entre ellos participantes de distintos estados federales, se reunieron para intercambiar ideas sobre los desafíos y avances actuales en el campo de la salud de niños y adolescentes. El evento fue organizado por la Academia de Doctores, que también celebró su 25 aniversario. También fue posible la participación en línea, lo que facilitó considerablemente el acceso a la formación. Así lo anunció meinkreis.at.
Se prestó especial atención a los temas de los trastornos del sueño en niños y adolescentes, las infecciones de transmisión sexual y el abuso de drogas y medicamentos. La atención se centró en la profesora universitaria Katrin skala, quien destacó la preocupante evolución durante el período Covid en relación con el consumo de drogas y medicamentos. Michaela Hartl trató el TDAH y el autismo y aportó valiosas ideas sobre lo importante que es comprender las causas de las anomalías en clase y actuar en consecuencia.
La salud de los estudiantes es el foco
El tema central fue el inicio de clases en los grados superiores a las 9:00 horas. La experta Szofia Rona señaló las consecuencias negativas de la falta crónica de sueño, como problemas de conducta y un mayor riesgo de obesidad. En el marco de la conferencia también se desarrollaron sugerencias para mejorar la situación del sueño de los jóvenes. Hubo un intenso debate sobre cómo los médicos escolares pueden responder mejor a las necesidades de sus protegidos.
Desafortunadamente, también se criticó la falta de un programa médico escolar a nivel nacional. Badelt, un experimentado experto en este campo, señaló que las diferentes regulaciones en los estados federados dificultan el trabajo y cada escuela tiene que encontrar sus propias soluciones. El intercambio de información y mejores prácticas es crucial para mejorar la atención sanitaria.
Situación difícil: conductas adictivas entre los jóvenes
Otro aspecto interesante relacionado con la salud de los adolescentes es el resultado de la encuesta ESPAD (Proyecto Europeo de Encuesta Escolar sobre Alcohol y Otras Drogas). Según [goeg.at](https://goeg.at/jugendliche_sucht Behavior2024), el 60% de los jóvenes de entre 14 y 17 años han consumido alcohol en los últimos 30 días. Además, alrededor del 18% de los estudiantes afirma haber consumido cannabis. Cada vez es más evidente que el comportamiento de los consumidores se está diversificando mientras que el consumo de cigarrillos tradicionales disminuye.
Los resultados escolares también muestran que las escuelas politécnicas en particular tienen una mayor proporción de jóvenes que reportan un consumo de alta frecuencia y experiencias de intoxicación asociadas. Las cifras son alarmantes y requieren medidas urgentes por parte de la sociedad y las instituciones pertinentes.
En resumen, se puede decir que el congreso médico escolar no sólo sirvió para profundizar conocimientos, sino que también ofreció un valioso espacio para el intercambio de novedades actuales en el sector salud de los jóvenes. El enfoque en los trastornos del sueño, el comportamiento adictivo y la necesidad de un programa médico escolar a nivel nacional ilustran los desafíos que enfrentan muchos profesionales.