Tres subvenciones iniciales del ERC para la Universidad de Viena: ¡Investigación con visión!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La Universidad de Viena recibe tres subvenciones iniciales del ERC para proyectos de investigación innovadores en historia, microbiología y ciencias sociales.

Die Universität Wien erhält drei ERC Starting Grants für innovative Forschungsprojekte in Geschichte, Mikrobiologie und Sozialwissenschaften.
La Universidad de Viena recibe tres subvenciones iniciales del ERC para proyectos de investigación innovadores en historia, microbiología y ciencias sociales.

Tres subvenciones iniciales del ERC para la Universidad de Viena: ¡Investigación con visión!

Hoy la Universidad de Viena tiene tres motivos para celebrar: ha recibido un total de tres ERC Starting Grants para proyectos de investigación prometedores. Estas subvenciones tienen un valor de entre 1,4 y 1,7 millones de euros cada una y están destinadas a seguir avanzando en la investigación innovadora de la universidad. Las científicas financiadas son Eva-Maria Muschik, Megan Sørensen y Agata Zysiak, cuyos proyectos aportan un soplo de aire fresco a diversas disciplinas de investigación. La Universidad de Viena informa que...

Las subvenciones del ERC apoyan la investigación básica y pionera con un alto potencial de innovación, y la Universidad de Viena ahora puede esperar un total de 155 subvenciones de este tipo desde que se fundó el programa. En total, Nina Klimburg-Witjes, Adrian Pirtea y Christopher Wratil recibieron cada uno una subvención inicial del ERC valorada en aproximadamente 1,5 millones de euros. El portal de medios de la Universidad de Viena señala que...

Proyectos de investigación en detalle.

Particularmente apasionante es el proyecto de Eva-Maria Muschik titulado "Shockage": Aquí la historiadora examina la historia global del "ajuste estructural" en los años 80 y analiza los conflictos entre Estados, especialmente el "Grupo de los 77" en las instituciones financieras internacionales. Un ejemplo de su investigación es Bolivia. Mushik quiere comprender mejor un punto de inflexión en la historia del “conflicto Norte-Sur”. Como profesora asistente en el Instituto para el Desarrollo Internacional, aporta amplia experiencia en las áreas de desarrollo, descolonización y cooperación internacional. La Universidad de Viena proporciona más información sobre el proyecto de Muskik...

Con su proyecto “TRANSITIONS”, Megan Sørensen echa un vistazo al fascinante mundo de los microorganismos. Estudia las interacciones entre estos organismos y su desarrollo evolutivo, particularmente en relación con la endosimbiosis Paramecium-Chlorella y Paulinella chromatophora. Su objetivo es revelar las bases moleculares de estas relaciones y los procesos evolutivos fundamentales. Sørensen se unirá al Centro de Microbiología y Ciencia de Sistemas Ambientales de la Universidad de Viena en 2026, trayendo consigo una importante experiencia en investigación de la Universidad de Sheffield y sus becas. Como informa la Universidad de Viena, Sørensen tiene una interesante agenda de investigación...

La movilidad social en el punto de mira

En su proyecto “CLASS-UP”, Agata Zysiak se dedica a la movilidad social en los estados socialistas de Europa del Este después de 1945. Analiza las formas especiales de movilidad social en los sistemas estatales socialistas y se basa en discursos oficiales, informes de prensa y métodos biográficos para descifrar los patrones de movilidad a través de generaciones. Zysiak es un sociólogo histórico especializado en la historia social de Europa del Este y trabaja en el Centro de Investigación para la Historia de la Transformación (RECET) de la Universidad de Viena. La Universidad de Viena se refiere aquí a la experiencia de Zysiak...

Entre el resto de proyectos financiados destaca el trabajo de Nina Klimburg-Witjes, Adrian Pirtea y Christopher Wratil. En su proyecto "FutureSpace", Klimburg-Witjes examinará las relaciones entre los proyectos tecnológicos a gran escala, la integración europea y las visiones espaciales. Pirtea, por otro lado, se dedica al desarrollo histórico del monaquismo sirio, armenio y copto-árabe en el Mediterráneo oriental, mientras que Wratil explora aspectos de la representación política que han recibido poca atención en investigaciones anteriores.

Al apoyar estos proyectos, la Universidad de Viena envía una fuerte señal para la investigación innovadora en una de las principales instituciones educativas del país. Será emocionante ver qué nuevos conocimientos obtendrán los científicos en los próximos años.

Quellen: