La muerte silenciosa de Biedermeier: la pobreza y Schubert en el punto de mira

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Explore la Viena Biedermeier: la pobreza, Schubert y las contradicciones de la época olvidadas hace mucho tiempo.

Erforschen Sie das Wien des Biedermeier: Armut, Schubert und die längst vergessenen Widersprüche der Zeit.
Explore la Viena Biedermeier: la pobreza, Schubert y las contradicciones de la época olvidadas hace mucho tiempo.

La muerte silenciosa de Biedermeier: la pobreza y Schubert en el punto de mira

Viena alrededor de 1820 era un lugar lleno de contradicciones, caracterizado por la prosperidad cultural pero también por una pobreza y enfermedades masivas. Esta fascinante era que llamamos Biedermeier se explora en el último episodio del podcast de mariposa examinado en detalle por Florian Klenk y Christian Reiter. Los dos expertos están dedicados a la vida del famoso compositor Franz Schubert, cuyos restos fueron examinados recientemente. La vida de Schubert ejemplifica los desafíos de la era Biedermeier, caracterizada por las restricciones y la búsqueda de la expresión artística a pesar de las circunstancias adversas.

La situación de los niños en Viena era especialmente preocupante: alrededor de 1820, alrededor del 80% de los niños nacidos fuera del matrimonio eran enviados a hogares expósitos, y un sorprendente 90% de ellos sufría una muerte prematura durante el primer año de vida. La pobreza estaba generalizada y muchos hogares no tenían la oportunidad de formar una familia. La falta de dinero, la falta de espacio vital y la falta de perspectivas estaban a la orden del día. En este contexto, Schubert creció en una familia de profesores y se convirtió en niño de coro, profesor asistente y finalmente músico de casa de la nobleza, hasta que su temprana muerte le quitó la vida a la edad de 31 años.

La era Biedermeier y su significado

El período Biedermeier, que se extendió entre 1815 y 1848, es más que un simple movimiento literario o artístico. Alto Wikipedia Fue una reacción a las guerras napoleónicas y refleja la estabilidad política bajo Klemens von Metternich. Una de las características más llamativas de esta época es el crecimiento de la clase media, que encontró expresión en la literatura, la música, las bellas artes y el diseño de interiores. El arte de esta época era tranquilo, doméstico y a menudo influenciado por temas de la vida privada.

La cultura Biedermeier valoraba el afecto, la sensibilidad, la moderación y la modestia; Valores que se manifestaron en las obras de importantes artistas como Beethoven, Schubert y los pintores Carl Spitzweg y Ferdinand Georg Waldmüller. Lo que resulta particularmente sorprendente es que las cuestiones políticas a menudo pasaron a un segundo plano, mientras que las preocupaciones domésticas y cotidianas desempeñaron un papel central. Este regreso a la vida cotidiana también fue favorecido por cambios técnicos y económicos como el inicio de la construcción de ferrocarriles y la construcción de tuberías de agua.

La realidad social

A pesar del florecimiento cultural, la realidad fue diferente para muchos vieneses. La vida civil estuvo determinada en gran medida por las contradicciones de la época. La mitad de los hogares se vio afectada por el hecho de que los cónyuges no tenían perspectivas de futuro. Una sensación de encierro y una mentalidad de posguerra caracterizaban a la gente, mientras al mismo tiempo luchaban por una vida mejor.

Un ejemplo impresionante de esta época lo encontramos en el cuadro “El juego de peones de la familia Alt en el jardín”, pintado hacia 1840 por Franz Alt. Representa la vida de la clase media y forma parte de la colección del Museo de Viena. Esta imagen ilustra cómo era el período Biedermeier: una mezcla de esperanza y desesperación, de arte y vida cotidiana. Fue un apogeo cultural, durante el cual surgieron muchas personalidades importantes que continúan dando forma a la sociedad vienesa en la actualidad.

Observar el período Biedermeier nos permite comprender no sólo las obras de arte y los movimientos literarios de esa época, sino también las circunstancias sociales que determinaron la vida de las personas hace unos 200 años. Nos muestra cuán profundo era el deseo de una vida mejor en una época difícil y cómo este deseo también moldeó la cultura de esta época. Un capítulo fascinante de la historia vienesa que sigue siendo relevante hoy en día.