Colonialismo en el alféizar de la ventana: plantas exóticas en el Museo Mundial de Viena
Experimente la exposición “Colonialismo en el alféizar de la ventana” en el Weltmuseum de Viena, que presenta plantas exóticas y su historia hasta mayo de 2026.

Colonialismo en el alféizar de la ventana: plantas exóticas en el Museo Mundial de Viena
Del 28 de mayo de 2025 al 25 de mayo de 2026 se podrá visitar en el Weltmuseum de Viena una fascinante exposición titulada “Colonialismo en el alféizar de la ventana”. Esta exposición destaca la interesante historia de diez plantas populares para casas y balcones, entre ellas el abeto carpintero, el higo de abedul, el aloe vera y muchas otras. Cada una de las plantas cuenta su propia historia sobre su origen y las personas que la descubrieron y difundieron. Lo que es particularmente interesante es que muchas de estas plantas son nativas fuera de Europa. Para aquellos que quieran conocer más sobre las biografías de estos “exóticos”, la visita a esta muestra es imprescindible.
La exposición, comisariada por Bettina Zorn, analiza el papel de los botánicos y cazadores de plantas desde el siglo XVII, que iban en busca de plantas medicinales y útiles. En aquella época, las plantas exóticas servían a menudo como símbolos de estatus para la nobleza y la clase alta. Un ejemplo es la planta araña, muy apreciada por Johann Wolfgang von Goethe y que se ha introducido en los ambientes cortesanos. Otra estrella es el abeto de interior, descubierto en el Pacífico por James Cook en 1774 y llevado a Europa.
Las plantas como testigos contemporáneos
Curiosamente, la exposición también muestra que las violetas africanas llegaron a Europa a través de una expedición alemana al África Oriental. Estas conexiones dejan clara la influencia del colonialismo en la botánica y la observación de plantas en Europa. Pero ¿cuáles son las raíces de estas conexiones? Según la historia de la Sociedad Antropológica de Viena, fundada en 1870, la interacción entre culturas está profundamente arraigada. Esta sociedad contribuyó decisivamente a la fundación de un museo antropológico y prehistórico, que se inauguró en 1889 e incluía un departamento de etnología y antropología.
El museo fue producto de las colecciones coloniales y etnográficas, que adquirieron cada vez más importancia a pesar de la falta de poder colonial de Austria-Hungría. Por ejemplo, se integró al museo como regalo una extensa colección del Reino de Benín, que fue capturado por las tropas británicas. Aquí se hacen visibles las semillas del colonialismo, que también dejaron su influencia en la forma en que tratamos las plantas.
Una nueva mirada a la historia
Pero, ¿cómo ha cambiado con el tiempo la visión de la historia y la ciencia coloniales? Desde la década de 1980, las voces críticas de los países alguna vez colonizados se han escuchado más ampliamente. Hoy en día, los historiadores no sólo examinan el papel de Europa en el colonialismo, sino también la valiosa experiencia de los pueblos colonizados. Estas reflexiones abren nuevas perspectivas sobre las plantas que nos rodean y dejan claro que el conocimiento no es exclusivamente europeo. Un ejemplo sorprendente es la cartografía: durante el período colonial británico, el conocimiento local de las plantas y los mapas a menudo se ignoraba o no se valoraba lo suficiente.
Con la exposición “Colonialismo en el alféizar de la ventana”, el Weltmuseum Wien contribuye significativamente al análisis crítico de estos temas. Los visitantes pueden esperar un programa diverso que no sólo celebra la belleza del mundo vegetal, sino que también se centra en las historias detrás de las plantas de las ventanas. La diversidad botánica enriquece nuestros espacios públicos y privados, y esta exposición nos invita a reflexionar sobre nuestra interacción con las plantas.
Más información sobre la exposición se puede encontrar en la página web de ORF y eso Museo Mundial de Viena, así como para la contextualización histórica bpb.de.