Revolución de Viena de 1848: ¡La tragedia del despertar fallido!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Conozca más sobre la fallida Revolución de Viena de 1848, sus causas y efectos en la sociedad.

Erfahren Sie mehr über die gescheiterte Wiener Revolution von 1848, ihre Ursachen und Auswirkungen auf die Gesellschaft.
Conozca más sobre la fallida Revolución de Viena de 1848, sus causas y efectos en la sociedad.

Revolución de Viena de 1848: ¡La tragedia del despertar fallido!

El Salón Histórico N°2 tendrá lugar el 12 de julio de 2025 en el Sonnwendviertel de Viena-Favoriten. Peter Lachnit y Wolfgang Maderthaner hablarán esta tarde sobre el tema “Desfiladero de la Guardia Nacional en Hof”. Este evento no sólo pretende dar vida a los acontecimientos de aquella época, sino también plantear la pregunta: ¿Por qué finalmente fracasó la revolución de 1848? La sangrienta venganza de los Habsburgo y la discordia entre ciudadanos y trabajadores se consideran las principales razones. [Falter] informa que la contrarrevolución ganó y, por tanto, el experimento revolucionario en Viena terminó en sangre.

La “Revolución de Marzo”, que comenzó en Viena el 13 de marzo de 1848, marcó un punto de inflexión en la historia de la ciudad. Ciudadanos, estudiantes y trabajadores exigieron en voz alta mejores condiciones de vida, libertad de prensa y una constitución. Estos disturbios tenían sus raíces en una situación económica tensa: las malas cosechas y el aumento de los precios de los alimentos habían desencadenado una ola de desempleo masivo, como explica [HistoryWiki]. El impulso para la revolución provino del apasionado discurso de Adolf Fischhof, que fue una reacción a la repetida opresión del régimen de los Habsburgo. El 15 de marzo de 1848 se anunciaron los logros de la revolución.

El curso de los acontecimientos

El período comprendido entre el 13 y el 16 de marzo de 1848 estuvo marcado por violentos enfrentamientos en las calles de Viena. La violencia estalló cuando los militares intentaron utilizar disparos para poner fin a las protestas, matando a cinco personas. Estos actos de violencia despertaron la ira popular y provocaron saqueos y disturbios. Fue la Guardia Civil la que se negó a disparar contra los manifestantes, agravando aún más la situación. A partir del 16 de marzo de 1848, la Guardia Nacional burguesa tomó el control de Viena, como señala [parlament.gv.at].

A pesar de los éxitos iniciales, como la abdicación del Canciller de Estado Metternich y la formación de importantes instituciones militares, pronto llegó el descontento. Las demandas de más derechos y libertades difundidas por Adolfs Fischhof llevaron a la abolición de la censura de prensa por parte del emperador Fernando I, pero la realidad política siguió siendo insatisfactoria. La primera versión de la constitución de Pillersdorsche fue objeto de un gran rechazo y no fue aceptada. Esto alimentó demandas más radicales y contribuyó a que la revolución finalmente no lograra producir los resultados esperados.

Consecuencias y perspectivas

La Revolución de Marzo tuvo consecuencias de gran alcance. El llamado a una renovación del sistema político creció entre la burguesía, mientras había un profundo malestar por las injusticias sociales entre trabajadores y artesanos. La revolución no quedó aislada; provocó oleadas de nuevos levantamientos en toda Europa. Los ciudadanos formularon peticiones y demandas para una reestructuración del Estado. Fue una época de gran revuelo que presentó a esta metrópoli muchos desafíos que aún tienen impacto.

Por lo tanto, el examen en profundidad de estos acontecimientos históricos en el Salón Histórico N°2 será una pieza importante del rompecabezas para comprender cómo estos acontecimientos dieron forma a Viena y qué lecciones se pueden aprender de ellos. Es de esperar que tales eventos sigan brindando educación y reflexión en la actualidad.