La Izquierda de Berlín quiere utilizar el modelo de Viena para la vivienda social
El concepto de vivienda de Alterlaa en Liesing inspira al Partido de Izquierda de Berlín. Centrarse en los beneficios del desarrollo urbano social.

La Izquierda de Berlín quiere utilizar el modelo de Viena para la vivienda social
El Partido de Izquierda de Berlín busca nuevas formas de reforzar la construcción de viviendas en la capital. Una mirada a Viena muestra un buen ejemplo: el parque residencial Alterlaa. Este impresionante complejo residencial situado en Liesing fue construido en los años 70 por el arquitecto Harry Glück y actualmente ofrece espacio para unas 10.000 personas en tres rascacielos adosados. Estos gigantes arquitectónicos no son sólo un espacio habitable, sino una pequeña ciudad en sí misma, con el lema "vivir para todos". Mi distrito informa que Alterlaa cuenta con numerosas piscinas integradas en las azoteas, amplias zonas verdes y todas las instalaciones necesarias como consultorios médicos, comercios, colegios e instalaciones de ocio.
Alterlaa se considera un hito en el desarrollo urbano social y ahora goza de reconocimiento internacional. Muchos residentes están satisfechos con su situación de vida, aunque en las grandes urbanizaciones existen desafíos. Los factores de éxito son diversos: arquitectura inteligente, mezcla social y una gama equilibrada de servicios locales e infraestructura social. Estos ingredientes hacen de Alterlaa un modelo apasionante que ahora está alimentando los debates políticos en Berlín.
Piscinas en tejados altos: una visión para Berlín
Según el Partido de Izquierda de Berlín, en futuros proyectos de nueva construcción municipal se deberían seguir ideas similares a las de Alterlaa. En particular, se propone anclar piscinas y otras opciones de uso comunitario en los planos de construcción. La ciudad de Berlín, al igual que Viena, se enfrenta al desafío de una tensa situación inmobiliaria con alquileres en aumento y un mercado inmobiliario bajo presión. KPÖ Viena describe esto como una oportunidad para crear usos que también podrían promover la cohesión social y aumentar la calidad de vida en las grandes ciudades.
Rainer Hackauf, político del distrito de KPÖ Liesing, subraya que una “Berliner Alterlaa” no debería ser una copia del modelo de Viena, sino que las ideas centrales deberían retomarse y traducirse al contexto berlinés. La calidad y la infraestructura social no deben quedarse atrás. “Comunidad en lugar de anonimato” y “buenos empleos a través de empleados internos” son dos de sus demandas centrales.
La búsqueda de la sostenibilidad social en la vivienda
El concepto de sostenibilidad social se está convirtiendo cada vez más en un tema importante en la arquitectura, especialmente en la construcción de viviendas. Un artículo publicado en el sitio web SozialRaum destaca las investigaciones actuales y muestra cómo los factores estructurales pueden promover la interacción social. En Graz se llevaron a cabo estudios empíricos para mostrar qué aspectos son cruciales a la hora de planificar el espacio habitable. Estos hallazgos corresponden a los principios formulados para viviendas sostenibles de varias plantas, que se centran en las necesidades de los usuarios y crean un espacio social.
- Korrelation zwischen Raum und Aktion: Physischer Raum beeinflusst das soziale Verhalten.
- Der Mensch im Mittelpunkt: Planung sollte die Bedürfnisse der Nutzerinnen und Nutzer in den Fokus stellen.
- Raum für Gemeinsames: Gemeinschaftsflächen fördern soziale Kontakte.
- Flexible und offene Strukturen: Wohnbau sollte anpassungsfähig an sich ändernde Bedürfnisse sein.
- Soziale Benefits als zentraler Mehrwert: Soziale Aspekte sollten in die Planung integriert werden.
- Mehr interdisziplinäre Kooperation: Zusammenarbeit zwischen verschiedenen Disziplinen ist notwendig.
En general, está claro que Viena y Berlín tienen que afrontar los desafíos de la construcción de viviendas de manera similar. El parque residencial de Alterlaa ofrece a la vez un modelo a seguir y una inspiración para soluciones nuevas e innovadoras y una mayor calidad de vida para todos los ciudadanos. Construir con valentía y crear infraestructura social para todos: ese es el desafío de nuestro tiempo. En este sentido, será apasionante ver cómo se desarrollan las discusiones y qué nuevos proyectos surgirán de estas ideas. SocialSpace señala que La colaboración entre arquitectura y ciencias sociales es cada vez más importante para permitir una “buena vida” en las grandes ciudades.